Muchas personas se preguntan si es necesario hacer un curso de vigilante de seguridad para convertirte en uno. La respuesta es un poco más compleja que un simple “sí” o “no”. Para trabajar en el sector de la seguridad privada, no es necesario hacer un curso específico, aunque sólo podrías trabajar como auxiliar de seguridad.

Para poder trabajar con todas las garantías, para poder acceder a un mejor salario y a mejores oportunidades laborales y para trabajar profesionalmente en el sector, hay que formarse con un curso y obtener el certificado profesional de vigilante de seguridad.

El título que obtendrás con el certificado profesional de vigilante de seguridad, además de ser oficial y reconocido por los organismos del Estado, te lleva a obtener la TIP (Tarjeta de Identificación Profesional) que es condición para trabajar como vigilante de seguridad.

Índice

¿Qué es un vigilante de seguridad?

Un vigilante de seguridad es un trabajador del ámbito de la seguridad privada. Su función principal es proteger los bienes y la propiedad de todo tipo. Una de las ventajas de los vigilantes de seguridad es que la seguridad privada ofrece servicios personalizados en función del tipo de inmueble, por lo que es posible obtener hasta 13 especializaciones diferentes mediante un curso de formación específico.

Un vigilante de seguridad necesita una licencia del Ministerio del Interior para poder trabajar, que se llama TIP de vigilante de seguridad (Tarjeta de Identidad Profesional). Además, tienen que pasar un examen teórico y otro físico, que realiza el Cuerpo Nacional de Policía. Esto indica que estos profesionales tienen una formación de vigilante de seguridad previa y adecuada para llevar a cabo sus tareas.

El Reglamento de Seguridad Privada asigna hasta seis funciones generales al vigilante de seguridad, que son:

  • Custodiar y proteger los bienes muebles e inmuebles y las personas que se encuentran en ellos.
  • Realización de controles de identidad en la entrada o en el interior de determinadas instalaciones. A este respecto, la normativa especifica que “en ningún caso podrán conservar documentos personales”.
  • Impedir la comisión de actos delictivos o delitos relacionados con el servicio de protección que prestan.
  • Poner a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS) a las personas que cometan delitos en relación con el servicio de protección prestado por el vigilante de seguridad, junto con las pruebas del delito. En este caso, el agente de seguridad no puede interrogar al detenido.
  • Proteger el almacenamiento, el recuento, la clasificación y el transporte de dinero, objetos de valor y objetos preciosos.
  • Prestación de servicios de respuesta a las alarmas (vigilancia, gestión, asistencia, etc.) en el marco del funcionamiento de las centrales receptoras de alarmas.

Diferencias entre vigilante de seguridad y guardia de seguridad

Aunque parezcan idénticos, hay grandes diferencias entre un vigilante de seguridad y un guardia de seguridad. La formación, como el curso de vigilante de seguridad, las funciones que realizan, los permisos y las obligaciones que tienen, son los principales puntos que diferencian a unos de otros.

Un guardia de seguridad es un trabajador que realiza actividades relacionadas con la protección y la seguridad de personas y/u objetos. Estas tareas están asociadas a las labores de control, conserjería y recepción, entre otras. Para trabajar como guardia de seguridad no es necesario obtener una autorización del Ministerio del Interior, ya que la profesión no está incluida en los textos del Reglamento de Seguridad Privada.

Por otro lado, los guardias de seguridad no pueden llevar armas de fuego, puesto que no se consideran subordinados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Sin embargo, tienen el poder de detener a las personas que han cometido un delito.

Las diferencias entre un vigilante de seguridad y un guardia de seguridad son las siguientes:

  • La vigilancia de seguridad está cubierta por el Reglamento de Seguridad Privada, mientras que los guardias de seguridad no están cubiertos por este reglamento.

  • Un vigilante de seguridad necesita una licencia expedida por el Ministerio del Interior. Sin embargo, el guardia de seguridad no necesita una licencia del Ministerio para poder trabajar.
  • El vigilante de seguridad debe superar una serie de exámenes (teóricos y físicos) organizados por la Policía Nacional.
  • El vigilante de seguridad está capacitado para llevar armas de fuego en situaciones excepcionales y con la autorización previa del Estado. Los guardias de seguridad no pueden llevar armas de fuego bajo ninguna circunstancia.
  • Los vigilantes de seguridad se consideran subordinados a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por lo que suelen trabajar de forma coordinada para colaborar en la seguridad de los ciudadanos. En cambio, los guardias de seguridad no tienen la misma consideración.

  • Por último, un vigilante de seguridad, siguiendo los protocolos adecuados, puede registrar bolsos, identificaciones y realizar cacheos por motivos justificados. El guardia de seguridad, en cambio, no tiene esta autoridad.

Descripción del curso de vigilante de seguridad

El Certificado de Profesionalidad de Vigilancia, Seguridad Privada y Protección de Explosivos es oficial y válido en todo el territorio nacional, expedido por el SEPE y los órganos competentes de las comunidades autónomas.

Una vez que hayas superado el curso, estarás habilitado como vigilante de seguridad privada y protección de explosivos, lo que te permitirá obtener directamente la TIP (Tarjeta de Identificación Personal) sin tener que examinarte en la Policía Nacional. El TIP es un requisito indispensable para el ejercicio de la profesión y podrás obtenerla en un centro autorizado para impartir y acreditar la TIP.

Una vez que el alumno haya superado el curso, podrá trabajar como vigilante de seguridad y como vigilante de explosivos. En cambio, si se opta por la vía tradicional, el alumno debe superar dos cursos diferentes, así como los exámenes correspondientes a las dos titulaciones que organiza la Policía Nacional (pruebas físicas y exámenes teóricos).

Objetivos del curso de vigilante de seguridad

  • Estudiar el ámbito legal de aplicación que afecta al profesional de la seguridad privada.
  • Establecer los derechos y obligaciones del vigilante de seguridad.
  • Reconocer los factores socioprofesionales más importantes en la práctica de la seguridad privada.
  • Conocer las medidas preventivas y las técnicas de protección en el ejercicio de sus funciones.
  • Adquirir habilidades relacionadas con los sistemas de comunicación, los medios de detección, los primeros auxilios, la protección contra incendios, las armas y la autodefensa.
  • En el curso realizarás ejercicios con fuego real.

  • Preparar las pruebas físicas para las pruebas de selección de vigilantes de seguridad.

Temario del curso de vigilante de seguridad

Te dejamos como ejemplo el temario de una formación para trabajar como vigilante de seguridad. Has de tener en cuenta que es sólo una referencia, porque los módulos y las unidades formativas pueden ser muy diferentes según el centro de formación o academia donde elijas estudiar. Te recomendamos que revises el temario del curso antes de matricularte.

Tema 1. La Constitución Española, Estructura y características de la Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución. Especial referencia a los derechos relacionados con la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas.

Tema 2. La Unión Europea. El derecho derivado. Principales Instituciones de la Unión Europea.

Tema 1. La infracción penal: Definición y breve descripción de sus notas constitutivas. Dolo o imprudencia. Delitos. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.

Tema 2. Las personas criminalmente responsables de los delitos.

Tema 3. Homicidio y sus formas. Lesiones.

Tema 4. Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones. Violencia de género.

Tema 5. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Robo, hurto, daños, receptación y otras conductas afines.

Tema 6. Delitos de falsedades documentales.

Tema 7. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución.

Tema 8. Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público. Omisión del deber de socorro.

Tema 9. Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la Autoridad y sus agentes.

Tema 1. Noción de derecho procesal penal. La jurisdicción: concepto y competencia. La denuncia. Concepto, elementos y obligación de denunciar: delitos públicos y delitos no públicos.

Tema 2. La detención: concepto y duración. Facultades atribuidas a este respecto por nuestro ordenamiento jurídico a las personas no revestidas de los atributos de agente de policía judicial. Especial referencia a lo que las leyes y jurisprudencia establecen respecto a cacheos y registros. Delito flagrante y persecución del delincuente.

Tema 3. El personal de seguridad privada como auxiliar de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el campo de la persecución de las infracciones penales: Pautas de actuación. Especial referencia a su labor en la preservación de instrumentos de prueba.

Tema 4. Los derechos del detenido según nuestro ordenamiento jurídico y su tramitación por parte del sujeto activo de la detención.

Tema 1. Autoridades competentes en materia de seguridad. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas, y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y competencias. Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.

Tema 2. Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Notas características. Servicios y actividades autorizados a las empresas de seguridad. Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana: aspectos penales y administrativos de la tenencia y consumo ilícito de drogas.

Tema 3. Personal de seguridad privada: Clasificación, requisitos y procedimiento de habilitación. Funciones de los vigilantes de seguridad, vigilantes de explosivos y escoltas privados. Uniformidad, distintivos y armamento. Régimen sancionador.

Tema 4. Protección de datos de carácter personal. Normativa básica reguladora. Especial referencia al tratamiento y custodia de las imágenes.

Tema 1. Concepto de contrato laboral. Concepto de derecho de negociación colectiva. Derecho de huelga según el ordenamiento jurídico español: Limitaciones o restricciones en su ejercicio.

Tema 2. El marco laboral en el sector de seguridad privada: El convenio laboral.

Tema 3. Prevención de riesgos laborales. Normativa básica. Participación de los empresarios y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formación. Consulta y participación de los trabajadores: Órganos de representación.

Tema 1. Confección de documentos y escritos. Redacción de informes y partes diarios: Contenido. Redacción de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de los mismos.

Tema 2. Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.

Tema 1. Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y memoria.

Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.

Tema 3. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y público en general.

Tema 4. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación interpersonal: Tipos y factores modificantes.

Tema 5. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.

Tema 1. La seguridad. Nociones generales. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: clases de delincuencia. El sistema integral de seguridad. Teoría esférica de la seguridad. Zonas y áreas de seguridad.

Tema 2. Los medios técnicos de protección (I). Elementos pasivos: La seguridad física. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

Tema 3. Los medios técnicos de protección (II). Elementos activos: Seguridad electrónica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisión. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.

Tema 4. La central de control de alarmas. Organización y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificación de las alarmas. Servicio de respuesta y de custodia de llaves. Procedimiento de reacción ante alarmas: El enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Tema 5. La autoprotección. Técnicas y procedimiento de autoprotección personal: En el trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.

Tema 6. La protección de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y centros de concentración de masas por espectáculos públicos.

Tema 7. El control de accesos. Finalidad. Organización: Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuación: Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.

Tema 8. La protección de polígonos industriales y urbanizaciones. Características de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehículo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuación: Identificación de personas.

Tema 9. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos materiales: Características de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad antes, durante y después del servicio. Técnicas de protección. Ofensivas y defensivas.

Tema 10. La protección de fondos, valores y objetos valiosos (II). Protección del almacenamiento. Recuento y clasificación. Medios técnicos empleados en cámaras acorazadas.

Tema 11. La protección de pruebas e indicios. Procedimiento de protección. La recogida de pruebas e indicios con carácter excepcional.

Tema 12. La falsificación de documentos y monedas. La falsificación de documentos: Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificación de monedas: Billetes de banco y monedas.

Tema 13. La protección ante artefactos explosivos. Actuación ante amenaza de colocación de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuación. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: Paquetería y correspondencia. Control y requisa de vehículos.

Tema 14. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Tema 1. Los sistemas de comunicación. Las telecomunicaciones. Los radioteléfonos. El teléfono. El telefax. Introducción a las redes informáticas y tipos. Los navegadores Web: conocimiento básico. El correo electrónico.

Tema 2. Partes y funciones básicas de un ordenador. Los sistemas operativos: definición y conocimiento básico. Aplicaciones informáticas: tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos.

Tema 3. Medios de detección. La utilización de detectores de metales, explosivos y elementos radiactivos. Manejo y precauciones.

Tema 4. La protección contra incendios. Sistemas de detección: Detectores y avisadores. Mecanismo de extinción de incendios. Agentes extintores. Mangueras. Extintores. Prácticas de manejo de mangueras y extintores.

Tema 5. Técnicas de primeros auxilios (I). Concepto. Contenido de las técnicas. Limitaciones. Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Técnica de respiración artificial y reanimación cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomático.

Tema 6. Técnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla, en vehículos. Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoencefálico, torácicos, abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.

Tema 7. La preparación física. Entrenamiento para superar las pruebas de: Flexión de brazos en suspensión pura, lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y carrera (400 metros).

Tema 8. La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y desplazamientos. Técnicas de bloqueo y percusión. Técnicas de luxación: Muñeca, codo y hombro.

Tema 9. La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a órganos de frente, espalda y brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puño y pierna.

Tema 10. La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones. Cacheos y esposamientos.

Tema 11. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.

Tema 12. Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por el vigilante de seguridad. Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Su tratamiento en el Reglamento de Armas.

Tema 13. Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas. El principio de proporcionalidad.

Tema 14. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.

Tipos de Vigilante de Seguridad

Hay diferentes tipos de vigilantes, debido a la cantidad de cursos de vigilante de seguridad específicos que existen actualmente. Estos son:

Vigilante con rayos X

Aquí trabajas con máquinas de rayos X para examinar a las personas y el equipaje en las instalaciones del aeropuerto.

Vigilante de seguridad para espectáculos y eventos deportivos

Dentro de las ofertas de vigilante de seguridad, puede que se te pida que trabajes en diversos entornos, como recitales, partidos de fútbol, festivales y reuniones públicas a gran escala. El objetivo de estos vigilantes de seguridad es vigilar las entradas, los alrededores y las instalaciones.

Vigilante de seguridad en hospitales

El vigilante de seguridad del hospital debe completar un programa práctico sobre los aspectos operativos de los servicios de seguridad. Para trabajar en este puesto, hay que tener en cuenta todos los aspectos legales.

Vigilante de seguridad de un centro comercial

Es necesario que este tipo de profesional conozca todos los aspectos legales y técnicos de la seguridad en los centros comerciales. La función principal es controlar el acceso y cuidar los objetos y las personas del lugar.

Vigilante de seguridad del aeropuerto

En el curso de vigilante de seguridad, aprenderás que la función de los vigilantes de este tipo es eliminar todo tipo de riesgo en los aeropuertos, protegiendo los bienes y las personas.

Vigilante del patrimonio histórico-artístico

La función principal de los vigilantes del patrimonio histórico-artístico es proteger los objetos de los museos, galerías de arte, exposiciones, etc., contra daños o robos.

Vigilante de centros de internamiento y otras instalaciones de seguridad

Estos profesionales trabajan en prisiones, centros de rehabilitación y otros tipos de instituciones. Aquí pueden tener que coordinarse y trabajar con las fuerzas del orden.

Vigilante de seguridad portuaria

Este trabajo consiste en controlar el acceso y la circulación de las personas en el puerto y evitar robos e irregularidades.

Vigilante de seguridad con perros

Se trata de un programa práctico sobre el manejo de los perros y los aspectos operativos de los servicios de vigilancia canina.

Vigilante de transporte de seguridad

La tarea consiste en transportar objetos, dinero o personas en vehículos y asegurarse de que llegan a su destino correctamente.

Vigilante de seguridad en urbanizaciones, polígonos industriales, transportes y espacios públicos

Lo más probable es que este tipo de vigilante de seguridad trabaje en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El objetivo es eliminar cualquier peligro para cuidar a las personas en los espacios públicos.

Vigilante de seguridad en instalaciones nucleares e infraestructuras críticas

En el curso de vigilante de seguridad, aprenderás que la función principal de estos profesionales es controlar el acceso y controlar a las personas en las instalaciones. Los controles deben ser muy estrictos y rigurosos porque trabajas en infraestructuras críticas.

Vigilante de Servicios de Alarma

Este servicio incluye la configuración, la supervisión y la llamada a la instalación cuando se activan las alarmas.

Curso de vigilante de seguridad para obtener el TIP

¿Qué cualidades debe tener un vigilante de seguridad?

El perfil profesional que debe tener cualquier empresa de vigilantes de seguridad tiene unas características muy concretas. En conjunto, constituyen un buen profesional del sector de la seguridad y garantizan no sólo la buena prestación del servicio, sino que permiten que la presencia de este vigilante genere valor para el cliente que ha optado por profesionalizar sus sistemas de seguridad. Veamos las características principales y más importantes de un buen vigilante de seguridad.

Capacidad de respuesta

En el curso de vigilante de seguridad aprenderás que es evidente que puedes verte obligado a reaccionar en una situación de riesgo y debes hacerlo, si es necesario, de forma eficaz y rápida. Un buen profesional de la seguridad debe preocuparse por su propia salud y estar formado en disciplinas específicas como la defensa personal, la contención y la inmovilización de personas, etc. Esto demuestra una voluntad de ser eficiente en su trabajo y también un compromiso consigo mismo para hacer su trabajo en las mejores condiciones posibles.

Un fuerte sentido común

En innumerables escenarios, el vigilante de seguridad tiene que analizar la situación a la que se enfrenta y contextualizarla con las normas y protocolos a los que está sujeto. A veces lo que dictan las normas y lo que dicta el sentido común siguen caminos paralelos o contradictorios. Y es el factor humano el que marca la diferencia. Incluso hoy en día, es este factor humano el que inclina la balanza a favor de lo que decide un profesional del sector, frente a las innumerables ventajas de la tecnología.

Buenas habilidades de comunicación

Como en cualquier trabajo que implique el contacto con el público, el de un vigilante de seguridad debe reforzarse con buenas habilidades de comunicación. La buena disposición, la capacidad de diálogo, la calma en situaciones de estrés y tensión, la asertividad y la capacidad de interactuar eficazmente con otras personas son herramientas sumamente importantes para un vigilante de seguridad profesional. Además, la capacidad de transmitir confianza y seguridad debe estar presente en todas las facetas del trabajo en este sector.

Habilidades de liderazgo y trabajo en equipo

En diversos trabajos de seguridad y protección, el profesional debe trabajar en colaboración con otros miembros de un equipo más amplio. Puede ser dentro de la propia empresa de vigilancia o dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En estas ocasiones, el vigilante debe disponer de los mecanismos y herramientas adecuados para trabajar en equipo de forma coordinada y eficaz. Este profesional también debe tomar decisiones con rapidez y ser capaz de adoptar una posición de liderazgo en relación con los demás en determinadas ocasiones.

Formación y experiencia

Al igual que en muchos otros sectores profesionales, en el ámbito de la seguridad y la vigilancia es necesario estar al día de multitud de avances, cambios y nuevos ecosistemas de trabajo. Para estar al día, un vigilante de alto nivel debe estar inmerso en un proceso de formación continua (por ejemplo, haciendo un curso), que le impida “perder el equilibrio” en este contexto. A esta excelente formación hay que añadir también la experiencia que atesoran todos los profesionales, que a menudo conduce al vigilante en la dirección correcta en situaciones similares a otras que ya ha vivido y resuelto con éxito.

Requisitos para ser vigilante de seguridad

Además de tener en cuenta las cualidades personales, hay que recordar que existen una serie de requisitos para ser vigilante de seguridad determinados por el Ministerio del Interior, que, en resumen, son los siguientes:

  • Ser mayor de edad.
  • Ser ciudadano o tener la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o ser nacional de un tercer Estado que haya firmado un acuerdo internacional con España.

  • Estar en posesión de un título de educación secundaria obligatoria (ESO), un título técnico u otros títulos equivalentes o superiores.
  • Superar la prueba psicotécnica.
  • Obtener un certificado médico.
  • Sin antecedentes penales (por delitos dolosos).
  • No haber sido condenado por vulneración del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, al secreto de las comunicaciones o a otros derechos fundamentales en los cinco años anteriores a la solicitud.
  • No haber sido sancionado en los 2 años anteriores por una infracción grave o en los 4 años anteriores por una infracción muy grave en el ámbito de la seguridad privada.
  • No haber sido dado de baja del servicio en las fuerzas armadas o en las fuerzas y cuerpos de seguridad en los 2 años anteriores.
  • Estar en posesión de un certificado que acredite que ha asistido al curso de vigilante de seguridad de los centros de formación de seguridad privada autorizados por la Secretaría de Estado de Seguridad.

Sueldo de vigilante de seguridad

De media, un vigilante de seguridad en el sector privado puede ganar entre 900 y 1.500 euros al mes, dependiendo de la empresa en la que trabaje. Se espera que estas condiciones mejoren en el futuro, y habrá una necesidad creciente de trabajadores mejor formados y preparados, es decir, de agentes más profesionales que presten un servicio de calidad con conocimientos profundos.

Estos trabajadores ya tienen un convenio colectivo estatal de seguridad privada, en el que se puede ver el salario base más otros pluses como el de vestuario, peligrosidad, transporte, nocturnidad y antigüedad.

El salario base en 2022 para un vigilante de seguridad con licencia es de 992,94 euros, a los que hay que añadir 20,59 euros de plus de peligrosidad, 117,83 euros de plus de transporte y 96,01 euros de plus de vestuario, lo que hace un total de 1227,37 euros.

El vigilante de explosivos tiene una indemnización por riesgo de 180 euros más 34 euros por actividad, el salario total es de 1.421 euros.

En la siguiente tabla puedes ver los salarios de los distintos vigilantes de seguridad autorizados:

Sueldo vigilante de seguridad

Opiniones del curso de vigilante de seguridad

Me encontraba en situación de desempleo cuando empecé el curso de vigilante de seguridad. Fueron unos meses donde seguía intentándolo, pero no tenía la suerte de encontrar trabajo. Al terminar el curso, por fin llegó el día que estaba esperando y ahora estoy trabajando con un contrato indefinido.

José Miguel R.

Buscaba un curso de vigilante de seguridad online porque no tenía tiempo para estudiar presencialmente. Pregunté en Cursoverso y al día siguiente me llamaron ofreciéndome varias alternativas. Esa misma tarde me apunté al curso y unos meses después me convertí en una profesional de la vigilancia.

Nerea L.

Debo reconocer que el curso ha superado todas mis expectativas. El temario es muy bueno, completo y ameno de seguir. Se lo he recomendado a un par de amigos que no están contentos en sus trabajos, a ver si se animan y terminamos todos trabajando de vigilantes de seguridad en el mismo sitio.

Octavio C.

Curso de vigilante de seguridad

Contacta con nosotros y recibe toda la información gratis.

Nombre(Obligatorio)
Email(Obligatorio)
Hidden
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¡Queremos ayudarte!

Ponte en contacto con nosotros y juntos encontraremos la mejor formación para ti. Aprende una nueva profesión, amplía tu currículum, gana puntos en las oposiciones… Descubre todas las opciones que tienes al estudiar un curso online. Te acompañamos en tu camino hacia el éxito laboral.